Los aficionados al deporte no nos podemos quejar de lo que nos espera durante todo el mes de julio. Juegos Olímpicos, Eurocopa, Tour de Francia y para nuestro pelotón élite y sub-23 una concatenación de rondas sensacionales como será Vuelta a Ávila, Vuelta a Madrid, Vuelta a Zamora y la novedosa Vuelta a Castilla y León.
Un año más, la ronda abulense será la primera de todas ellas y presentará un trazado plagado de montañas míticas durante sus tres etapas. Los puertos de la Cruz de Hierro, Guisando, Serranillos o Mijares volverán a ser parte del menú de esta 48ª Vuelta Ciclista a Ávila que como en 2023 contará con la retransmisión en directo a través de Sportpublic TV.
Edición 2023 de la Vuelta a Ávila
La pasada edición fue muy especial ya que fue la del resurgimiento de la Vuelta a Ávila tras cuatro años desaparecida, ya que desde 2019 la carrera no había podido salir adelante. El primer nombre propio del 2024 fue el de Gabriel Ochando (Zamora Enamora) que se imponía con un poderoso sprint en el mítico repecho empedrado junto a las majestuosas murallas de Ávila, superando en los últimos metros a todo un titán como Thomas Silva (Caja Rural-Alea).
Otro hombre del Caja Rural-Alea como Pablo García acapararía los focos en las dos jornadas siguientes. Primero en Arenas de San Pedro, a donde se llegaba tras coronar en duro alto de Guisando, en el cual se distanciaba el madrileño junto a Kacper Krawiec (Telco’m-ON Clima-Osès) y Andrea Montoli (Eolo-Kometa). En el callejeo final el más fuerte era el del Caja Rural-Alea, pasando a comandar la general el corredor polaco del Telco’m. Ese maillot amarillo pasaría a las espaldas del propio Pablo García en último parcial camino de El Barraco. Lo cierto es que a pesar de los muchos movimientos que tuvo la etapa, los grandes favoritos llegaban juntos al muro definitivo, en el cual Pablo García desplegaba todo su potencial para hacer doblete de etapas y hacerse con la clasificación general de la Vuelta a Ávila 2023, quedando en el podio acompañado precisamente por Montoli, segundo, y Krawiec, tercero.
Recorrido de la 48ª Vuelta a Ávila 2024
Etapa 1: El Fresno – Las Navas del Marqués; 98,7 km (viernes, 5 de julio)
La 48ª Vuelta a Ávila arrancará desde El Fresno con una jornada corta, de menos de 100 kilómetros, pero que seguro se hará a una gran velocidad y que tendrá un terreno complicado en su tercio final antes de alcanzar la meta en Las Navas del Marqués.
Las grandes montañas se reservarán para los dos próximos días, aunque la cita inaugural puede que traiga más emoción de la que podría esperarse. Tras arrancar desde El Fresno y bordear la capital de Ávila, los ciclistas más valientes tendrán un terreno propicio para la fuga, que además contará con el aliciente de las metas volantes de Cardeñosa (km 18,4) y Maello (km 52,8).
A partir de aquí ya cambiará la perspectiva de los corredores y apenas habrá ya un metro llano hasta la línea de llegada. Veremos si entre los favoritos ya se aprovecha la exigencia del alto de la Cruz de Hierro (3ª categoría-km 68,1), que sin contar con grandes rampas sí que se trata de un ascenso de más de 10 kilómetros en los que una alta velocidad puede propiciar una importante selección. Tras un corto descenso, rápidamente se iniciara el alto de La Lancha (3ª categoría-km 82), siendo una subida irregular en la que se intercalan los descansillos con rampas superiores al 10%.
Aquí ya podríamos presenciar algún ataque de algún ciclista importante, y es que desde la cima ya solo restarán 15 kilómetros hasta Las Navas del Marqués. Si no fuera así, ojo a varios repechos que habrá que superar en esos últimos instantes, perfectos para que un demarraje certero evite una hipotética resolución al sprint de un pelotón muy reducido.
Etapa 2: Martiherrero – Arenas de San Pedro; 123,2 km (sábado, 6 de julio)
Aunque la etapa reina sobre el papel debe ser la tercera camino de El Barraco, no hay que menospreciar este segundo parcial con el ascenso al puerto de Guisando, de 1ª categoría, muy cerquita de la meta en Arenas de San Pedro. De hecho, el tramo final será muy parecido al del 2023 y ahí fue donde se distanciaron los tres corredores que acabaron ocupando el podio definitivo.
Volverá a ser un itinerario no muy largo, con poco más de 120 kilómetros, pero en el que ya se acumularán más de 2000 metros de desnivel positivo. Poco después de darse el banderazo de salida en Martiherrero llegará la meta volante de Chamartín (km 15,8), si que los corredores se encuentren ninguna dificultad reseñable. Ese primer escollo aparecerá tras completar los 25 kilómetros iniciales, momento en el que aparecerán las rampas del alto de Las Fuentes (2ª categoría-km 34,3).
Lo cierto es que habrá que estar muy atentos a los cortes que se puedan producir en este tramo, ya que corredores poderosos podrían hacer mucho daño en un terreno en el que ya no habrá descanso hasta llegar a meta. En el ecuador del día se deberán escalar el alto de Menga (3ª categoría-km 55,5) y el alto de La Centenera (3ª categoría-km 86,3), que irán sumando dureza.
El largo y técnico descenso del segundo, donde se esconderá la meta volante de El Arenal (km 92,8), enlazará con el duro y determinante alto de Guisando (1ª categoría-km 108,2). Casi 7 kilómetros de continua ascensión con la pendiente muy mantenida al 7%, ideales para que los escaladores se dejen ver y desencadenen una preciosa batalla. La pancarta de la montaña se dejará atrás a solo 15 kilómetros de meta, siendo casi todos ellos en descenso hasta Arenas de San Pedro.
Etapa 3: Navarredondilla – El Barraco; 146,2 km (domingo, 7 de julio)
La etapa reina llegará para poner el broche de oro a esta 48ª Vuelta a Ávila. La jornada más larga de esta edición, con casi 150 kilómetros, vendrá acompañada de hasta 5 pasos de montaña, dejándonos con la casi seguridad que el ciclista que gane en El Barraco será probablemente el ganador final de la ronda abulense.
Perfil quebrado desde los compases iniciales con varias pequeñas cotas entre las que destacará el alto de Los Aguilones (3ª categoría-km 8,8) lo que ayudará a ver mucha lucha por conformar la aventura del día. Una lucha en la que será importante ver si apuestan por entrar en ella corredores metidos en la general. El histórico puerto de Serranillos (2ª categoría-km 38,6) será la siguiente piedra del camino, aunque se hará por su vertiente más asequible.
Se continuará por su posterior larguísimo descenso, a cuyo termino arrancará la subida de mayor tronío de esta edición: el mítico puerto de Mijares (1ª categoría-km 94). Precisamente en el pueblo que da nombre a este coloso se ubicará una meta volante (km 79,7), por donde se pasará tras 8 kilómetros de ascenso y aún restarán otros 15 kilómetros hasta la cima. Palabras mayores. Subida archiconocida por haber sido protagonista de grandes días de la Vuelta a España, y que su mayor peligro está en lo regular del ascenso. No cuenta con grandes porcentajes, pero 20 kilómetros en los que la pendiente siempre oscila entre el 5-6%, puede generar crisis y diferencias muy importantes.
Desde la cima aún quedarán más de 50 kilómetros hasta meta, por lo que igual más de uno se lo piensa a la hora de abrir gas. Además, no será un territorio sencillo el que quedará por superar, y es que tras otra larga bajada se afrontará sin tiempo para pensárselo dos veces el alto de Moriscos (1ª categoría-km 118,5). En este caso, la subida es completamente contraria a las vividas anteriormente, ya que estamos ante poco más de 4 kilómetros en los que las rampas sí llegan a superar en varios momentos el 10%, alcanzando momentos de máximas que alcanzan el 16%. De hecho, en esta ascensión el año pasado fue donde se presenciaron los ataques más importantes entre los hombres más fuertes de toda la carrera.
Los últimos kilómetros de la Vuelta a Ávila viajarán por las localidades de Burgohondo, que tendrá la última meta volante (km 125,1) y Navaluenga, a la que seguirá el alto de San Juan (2ª categoría-km 140,5). Otros 5 kilómetros más al 5-6% que a estas alturas de la prueba, con todo lo superado y casi 3000 metros de desnivel ya acumulados en las piernas, puede ser clave. Desde esta última pancarta de la montaña ya serán solo 6 kilómetros y muy favorables hasta El Barraco, donde todavía quedarán los últimos 700 metros hasta la meta ubicada junto al Monumento a José María Jiménez “El Chava”, habiendo un muro final en el que se alcanzan un desnivel del 14%.
Favoritos de la 48ª Vuelta a Ávila
Participación de campanillas para Vuelta a Ávila se reciba con muchos ciclistas que llegan a este mes de julio en su mejor momento del año. Está claro que en una ronda con tanta montaña, los escaladores ganan enteros y ahí debemos apuntar hacia nombres como los de José Luis Faura (CC Padronés-Cortizo), ganador de otra vueltas como la prestigiosa Vuelta a Extremadura, Alex Díaz (Caja Rural-Alea), triunfador de la Vuelta a Navarra, Pablo Ara (Telco’m-ON Clima-Osès) y su compañero Kacper Krawiec, que el año pasado ya subió al podio final, Tomás Miralles y David González (Vigo-Rías Baixas), Juan Diego Cano (Valverde-Ricardo Fuentes), Iñaki Murua (Laboral Kutxa), Álvaro Sagrado (Brocar-Rali-ALÉ) o Gabriel Rodas (High Level-Gsport).
Buscarán su momento otros corredores de reconocida calidad y muy hábiles en cualquier terreno como Luca Bagnara y Antonio González (Polti-Kometa), Josep Tomás (Brocar-Rali-ALÉ), el abulense Carlos Gutiérrez y Ramón Fernández (CC Padronés-Cortizo), Javier Ibáñez (Caja Rural-Alea), Ricard Fitó (Illes Balears-Arabay), Mikel Castella (Essax-Grupo Arrfran), Fabricio Crozzolo y Cristóbal Ramírez (Technosylva-Maglia), Eusebio Pascual (Vigo-Rías Baixas) o José Antonio Redondo (Avimosa-Chozas Team).
De cara a esa primera etapa con meta en Las Navas del Marqués habrá que tener muy en cuenta a hombres potentes y rápidos como el local Noel Martín (Lasal Cocinas-Craega), Joan Martí Bennassar y Ricardo Zurita (High Level-GSport), Jorge González (CC Padronés-Cortizo), Gabriele Bessega (Polti-Kometa), Cristóbal Mena (Technosylva-Maglia), Pol Hervás (Brocar-Rali-ALÉ) o Jorge González (Avimosa-Chozas Team)
Cobertura 48ª Vuelta a Ávila
La 48ª Vuelta a Ávila 2024 arrancará este viernes 5 de julio, con esa primera etapa que tendrá su banderazo inicial a las 16:45h en la Plaza Mayor de El Fresno. Conoceremos el nombre del primer líder algo después de las 19h en la Plaza de Las Navas del Marqués. Al día siguiente la salida se dará a las 11:15h desde la Plaza de Martiherrero para acabar llegando sobre las 14:15h a la Plaza del Castillo de Arenas de San Pedro. Todo finalizará en una tercera jornada de alta montaña que arrancará en Navarredondilla el domingo, 7 de julio, a las 10:30h, con la meta situada en la Plaza José María Jiménez de El Barraco, donde se conocerá el nombre del nuevo campeón también cerca de las 14:30h.
Para seguir la carrera, el hashtag #VueltaÁvila será la referencia usada por organización, medios de comunicación y equipos participantes. Además, y como siempre, todas las novedades las podréis seguir a través de nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton, donde iremos informando de todo lo que vaya sucediendo, y con las crónicas en la web una vez concluya cada una de las tres etapas. A mayores tendréis en la página web oficial www.vueltavila.es toda clase de noticias de relevancia de primera mano y en su cuenta de instagram: @vueltavila.
Como señalábamos al inicio, las tres etapas podrán verse en directo gracias a la retransmisión ofrecida por nuestros amigos de Sportpublic TV. En la narración participarán nuestros compañeros Álvaro García y Fabio López.