El Pelotón: ¿Quién es Antonio Jesús Soto?:
Antonio Jesús Soto: Un «zagal», como se suele decir en Murcia, de 22 años de edad. De Alcantarilla, pero con residencia en Librilla. Le gusta estar siempre en un buen ambiente y riéndose.
EP: ¿Por qué la bici?:
AJS: Porque en bicicleta puedes llegar a sitios maravillosos sin necesidad del uso de vehículos a motor. No cambiaría por nada lo que disfruto cuando salgo con la “grupeta” del pueblo y al llegar paramos en el café-bar a comentar como ha ido la etapa y reírnos.
EP: ¿Cómo empezaste?:
AJS: Mi padre ya hizo sus pinitos en bicicleta cuando tenía mi edad, y eso tal vez fue un condicionante. Pero el factor principal fue el día que mi hermana Sandra (dos años mayor) decidió montar en bicicleta, en ese momento quería hacer lo mismo que mi hermana mayor y fue a los 5 años cuando empecé con el Club Ciclista Guerrita.
EP: ¿Recuerdas cuál fue tu primera bicicleta? ¿Aún la conservas?:
AJS: Fue una Bianchi. No la conservo, puesto que en la familia tenemos la tradición de ir pasando las bicicletas a los otros chavales que la necesiten y puedan darle uso.
EP: ¿Cómo es un día normal en el que no compitas?:
AJS: Me levanto sobre las 9 de la mañana aproximadamente, desayuno y después hago el correspondiente entrenamiento. Al llegar preparo la comida y me pongo a hacer tareas domésticas. Las tardes las suelo dedicar a pasar el rato con mi chica, Irene, paseando por el «corazón» de Murcia o haciendo los recados de la casa. Después, prepararía la cena y a descansar para el próximo día.
EP: ¿Cuál ha sido tu mejor día encima de la bici hasta el momento?:
AJS: Por desgracia en la bicicleta hay más días peores que mejores. El mejor día sería el año pasado en la carrera de Ereño perteneciente al Trofeo Lehendakari, donde me encontraba realmente bien y sin pensármelo dos veces decidí irme en solitario a falta de 50 kilómetros hasta meta y conseguí la victoria. Es una sensación maravillosa cuando te sientes «invencible».

EP: ¿Y el peor?:
AJS: El peor momento sería el año pasado también, en Ronde de L’isard (Francia) donde tenía un pésimo estado físico y entré todos los días con el coche escoba. Recuerdo que el último día hacía como unos 4°C y diluviaba. La mayoría de los compañeros se retiraron por hipotermia. Yo iba congelado, hasta el punto de que no podía ni frenar. En meta me tuvo que coger un auxiliar (Efrain Gutiérrez) y me desvistió y metió a la ducha porque no sentía ninguna parte del cuerpo. El motivo por el cual acabé la etapa y no me retiré de la vuelta como la mayoría de los compañeros fue por orgullo personal y agradecimiento a las personas que me apoyaban, no me había pasado en toda la vuelta, entrando 25-30min después del ganador, como para que en la última etapa me retirará, eso no lo iba a permitir costará lo que me costará.
EP: Ciclismo al 100% o además, ¿estudias o trabajas?:
AJS: Ciclismo 100%, aunque en ocasiones ayudo a mi padre en la empresa familiar.
EP: ¿Más amigos o rivales dentro del pelotón?:
AJS: Hay de todo, amigos y rivales. Cierto es que hay más amigos que rivales, incluso con algunos sigo manteniendo contacto aunque hayan dejado la competición.
EP: ¿Compañeros habituales de grupeta? ¿O prefieres rodar en solitario?:
AJS: Todos los días salgo acompañado, excepto días de muchas series y entrenamiento específico. Odio salir solo a rodar. Suelo quedar mucho con amateur de la zona como Víctor Romero, Mario Carrasco, Ismael Piñera. Mi cuñado Aurelio Garrido, la grupeta de Valverde y algunos compañeros máster como Joaquín, Salva, Pepito, Gallego etc..
EP: Dame una pista como periodista y dime a quiénes tendré que seguir la pista en este año:
EP: Evidentemente, después de estas dos semanas de Copa de España, Gonzalo Serrano. Pero también estarán todo el año fuertes Gotzon Martín o Isaac Cantón. También hay gente con nivel que seguro que pronto cogen la forma como mis compañeros Rubén Montoya, Iván Moreno o José Félix.

EP: ¿Qué supone para ti este salto al Lizarte dónde todos los años hay algún ciclista que tiene la fortuna de poder entrar en el Movistar? ¿Da vértigo pensar en ello o es una motivación?:
AJS: En Lizarte me transmiten confianza y tranquilidad, factores muy importantes que necesito en mi vida. Ni vértigo ni motivación, estoy totalmente centrado en la temporada amateur, cuando acabe esta temporada lo que tenga que ser, será.
EP: ¿Alguna manía cuando montas en bici? ¿Y fuera?:
AJS: Tanto en la bicicleta como fuera todo tiene que estar en su sitio y bien puesto, odio el desorden y la suciedad.
EP: ¿Hobbies fuera de la bicicleta?:
AJS: Pasear por lugares encantadores, cine, viajes y cocinar.
EP: Objetivos generales del 2017 y un lugar donde te gustaría sí o sí inscribir tu nombre este año:
AJS: La Copa España, Campeonato de España, y en Vuelta León me gustaría repetir, pero sobre todo, estar en forma cuando el equipo me necesite para ayudar a ganar a otros compañeros. Si tengo que quedarme con una victoria sería en el Trofeo Guerrita de esta semana, por todo lo que me han trasmitido hasta ahora, es una carrera que me tiene realmente enamorado.
EP: Nos ponemos a soñar. Dentro de 15 años, cuando cuelgues la bicicleta tras una carrera plagada de éxitos, ¿de dónde te gustaría poder tener una foto levantado los brazos?:
AJS: Alguna etapa de una vuelta grande.
EP: Si mañana me acerco a tu tierra y quedamos para dar una vuelta en bici sin machacarme, ¿a qué zona me llevarías sí o sí porque todo buen cicloturista debe conocer?:
AJS: La zona de Sierra Espuña, sin duda alguna.
EP: ¿De fondo o series?:
AJS: Fondo.
EP: ¿Frenos de disco sí o no?:
AJS: Para nada, los prohibiría de por vida.
EP: ¿Cambio electrónico o del de toda la vida?:
AJS: Electrónico, un gran avance sobre todo para los días de lluvia y frío cuando no sientes los dedos.
EP: ¿Crees positivo o negativo la inclusión de los equipos continental con el pelotón amateur?:
AJS: Positivo. E lo que nos hace falta en España, aumentar el nivel junto con el calendario y equipos. Pero por lo menos ya hemos dado un paso más.
EP: ¿Azafatas sí o azafatas no en los podium?:
AJS: Azafatas

EP: ¿Qué siente un ciclista cuando ve que la gente a tu deporte lo sigue relacionando con «droga»? ¿Y de quién es la culpa?:
AJS: Primero que son unos completos ignorantes que seguro que no han hecho deporte en su vida. La culpa es tanto de los ciclistas que dan positivo, como de los medios de comunicación. Si nos fijamos en las estadísticas de controles anti-doping a nivel general de deporte, el ciclismo es de los pocos deportes que tiene menos positivos por controles realizados, el problema viene cuando sale un positivo de entre 1.000 controles y solo dicen los medios de comunicación que ha dado positivo y no dicen todos los que han dado negativo. Y cuando hay un control positivo de un futbolista ya directamente ni lo mencionan. Imagino que económicamente no interesa decir que un futbolista ha dado positivo.
EP: Si no llegas a ser ciclista profesionales, ¿qué te gustaría ser?:
AJS: Cualquier puesto de trabajo que este en contacto con el cliente. No podría estar viendo lo mismo todo el día. Cierto es, que si esto del ciclismo no cuajará, me gustaría opositar a Guardia Foral, Policía Local o algo por el estilo.
EP: ¿Qué es lo más bonito para ti de ser ciclista? Y lo peor?:
AJS: Lo más bonito la gente que conoces gracias a este deporte, y lo peor pasar los momentos malos.
EP: ¿Tienes novia? Si es sí, ¿cómo lleva eso de «abandonarla» durante tanto tiempo al año?:
AJS: La verdad que tengo una suerte tremenda de tener como novia a Irene, desde el minuto 0 me apoya en todo y no le importa que esté tiempo fuera por hacer lo que me gusta.
EP: Explícale a la gente qué es para ti un coche o un camión cuando estas encima de la bici. y, ¿qué harías para concienciar de una vez por todas a todo el mundo que la carretera es de todos y que ese metro y medio para nosotros es todo un abismo de seguridad?:
AJS: Es una mezcla de impotencia-miedo. Simplemente les diría que pensarán que ese que monta en bici podría ser su hijo/a o un familiar muy querido.
EP: ¿Alguna vez te dormiste la siesta viendo ciclismo?:
AJS: Muchas. las etapas llanas del tour son especiales para eso. Jaja
EP: ¿Montaña, sprint o muros?:
AJS: Montaña
EP: Por consiguiente, ¿eres más de clásicas o de grandes vueltas?:
AJS: Clásicas
EP: ¿Qué opinión tienes sobre esos finales imposibles «tan comerciales» que han tomado tanta relevancia en el ciclismo de hoy en día y que cada vez os van metiendo más a vosotros?:
AJS: Al final el ciclismo existe gracias a las marcas comerciales que nos apoyan, entonces es razonable que quieran lo más atractivo para el espectador y así hacer más publicidad.

EP: Si solo pudieras ver este año una etapa por la tele con cuál te quedarías: etapa reina del Tour, del Giro, Vuelta a España, Flandes, Roubaix, Lieja o Mundial:
AJS: Etapa reina del Giro. Es una vuelta que en general me parece preciosa.
EP: ¿Tras acabar una etapa que es lo primero que haces?:
AJS: Tomar el batido recuperador.
EP: ¿Un ídolo dentro de la bici? ¿y fuera de ella?:
AJS: Adriano Malori, por todo lo conseguido dentro de la bici, pero sobre todo por lo que ha conseguido fuera de ella, es digno de admirar y un ejemplo a seguir.
EP: ¿Serie a la que estés enganchado o una película, libro y canción que no te cansarías de ver, leer y escuchar?:
AJS: Actualmente estoy viendo Vikingos. Cualquier película que esté relacionada con la superación para conseguir lo que te propones, Gladiator sería una muy especial. Un libro sería «Por amor al ciclismo» de Ainara Hernando. Y en cuanto a música, me encanta Melendi.
EP: ¿Algo que realmente «te duela» no poder comer habitualmente por esto de ser ciclista?:
AJS: Cualquier comida casera.
EP: Y para acabar algo que quieras decirnos a esta humilde página de ciclismo, y sobre todo, algo que eches de menos dentro de nuestra labro y que no hacemos y te gustaría que tuviésemos más presente?:
AJS: Para empezar, ElPelotón me parece una página muy interesante puesto que tiene desde clasificaciones, hasta entrevistas que ayudan a conocer más de cerca al corredor, pero sobre todo lo que más me gusta es la parte de ciclismo femenino, la mayoría de la gente se olvida del ciclismo femenino y es igual o más importante que el masculino.
Echaría de menos algún apartado de nutrición deportiva donde ayudar a gente que está un poco perdida y no sabe exactamente cuál es la «mejor» o «peor» comida al llegar de entrenar, antes de competir etc…
Y un apartado de la base del ciclismo, (escuelas, cadetes y Junior). Estas categorías son aún más importante que Élite y sub-23, hay que potenciar la base sea como sea.